Rutas Ciclistas

TRIÁNGULO DE LAS ALDEAS
(La Carolina)

Presento la primera ruta, por orden de dificultad para hacer en La Carolina. Se trata de la ruta que he denominado "TRIÁNGULO DE LAS ALDEAS", llamada así, porque el recorrido trascurre en forma de triángulo, constituyendo una ruta muy cómoda para llevar a cabo, presentando un perfil muy suave que el principiante en sus comienzos agradecerá.

Para realizarlo vamos a situarnos en el paso superior situado encima de la Autovía de Andalucía N-IV, concretamente en la bifurcación de carreteras, la más ancha de las cuales conduciría a Vilches y Úbeda, la otra carretera mucho más estrecha iría a las aldeas de La Carolina, pudiendo llegar hasta Linares.

Comenzamos un suave descenso que permitirá ahorrar al ciclista esfuerzos en un paisaje caracterizado, más bien por el monte alto, aunque también puede divisarse algún que otro olivar. A los lados de esta carretera local es frecuente encontrarse con toros que mansamente pastan, pareciendo estar ajenos al escaso tráfico y al escaso trasiego que tiene esta vía. Con buen ritmo llegamos al kilómetro 2 de la carretera, que más o menos se constituye en uno de los puntos más altos de la ruta, teniendo que soportar a partir de este momento un pedaleo más trabajoso, llegando al empalme de las Aldeas, dónde nosotros seguiremos por la derecha con una carretera igual de ancha que la anterior, dónde tras un kilómetro de recorrido tropezamos con la primera aldea de la ruta. Se trata de LA FERNANDINA, situada a casi seis kilómetros de nuestro punto de partida y de la que conviene reseñar algunos datos en cuestión.

Triángulo de las Aldeas

Tras haber llegado al centro de la aldea La Fernandina y tal vez, haber hecho alguna foto a la vez que merodeamos los alrededores, damos media vuelta y desandamos 700 metros llegando al empalme pero en esta ocasión en lugar de volver a La Carolina, continuamos al frente y tras 1,6 Km., de recorrido, llegaremos a una nueva aldea ISABELA, un lugar de parecidas características que la anterior.

Es de destacar la suave pendiente que nos encontraremos pero hay que decir, que aunque seamos principiantes, no nos costará mucho trabajo afrontarla. De manera que tras haber contemplado las inmejorables vistas que pueden contemplarse desde la aldea de La Isabela, continuaremos en la misma dirección y tras otros 1.600 ó 1.700 metros aproximadamente desembocaremos en la carretera comarcal que une La Carolina con Vilches y una vez allí en ese cruce giraremos hacia la izquierda dónde continuaremos subiendo de manera suave, haciéndose esta subida un tanto complicada entre el kilómetro uno y el paso que hay de esta carretera sobre la autovía de la N-IV, en dónde daremos por finalizado la primera ruta de esta obra.

Cómo podemos ver, hemos hecho una ruta de unos 14 kilómetros, si tomamos por kilómetro 0 el paso sobre la autovía. No son muchos kilómetros pero no es menos verdad que tiene su dificultad, aunque sea pequeña, especialmente para el lector que no esté muy acostumbrado o nada acostumbrado.

Puede realizarse en el peor de los casos en menos de dos horas y si no podemos hacer una ruta más larga, es ideal para mantenerse en forma y entrenarse no perdiendo así la costumbre de coger la bicicleta, sino todos los días, sí de vez en cuando.

DESCARGAS

Un poco de Historia

LA CAROLINA: Esta ciudad se constituye en la capital de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, siendo un municipio relativamente reciente, pues surge como consecuencia de la colonización iniciada en el siglo XVIII, por los Ilustrados españoles. Su fundación podría situarse en el año 1.767.

En su fundación, contribuye de manera especial un factor determinante, la minería, ya que los territorios en los que se asienta destacaron de los tiempos más remotos por su riqueza mineral. Así en los reinados de Felipe II y Felipe III, la minería alcanza uno de sus primeros momentos de esplendor comenzando un decaimiento de su actividad con Felipe IV.

El proyecto de Nuevas Poblaciones en el reinado de Carlos III, surgió al amparo de Aranda y Olavide cómo un remedio eficaz al problema del bandolerismo, que desde hace mucho tiempo venía actuando en toda la Sierra Morena perjudicando el propio Camino Real. Se pensaba que dicha zona debido a su despoblación favorecía este problema.

Fue en La Peñuela, (hoy Parroquia de La Inmaculada), habitada por Carmelitas, el lugar que hicieron pensar a sus fundadores como el lugar ideal por su proximidad al Camino Real, por haber aguas a su alrededor, etc.

Hubo también dificultades en este proceso de colonización, destacando el hecho de que los colonos no respondían al prototipo de “hombres de campo”, acordado por la Corona con Thürriegel. La falta de infraestructuras, después del verano de 1.767 era evidente y los colonos debieron de acomodarse en barricadas, que ocasionaron malas condiciones de habitabilidad, dando lugar a enfermedades y epidemias que llegaron a diezmar a la población.

Ya en el año 1.770, La Carolina tal y cómo la conocemos hoy era una realidad palpable, estableciendo su residencia Pablo de Olavide. Poco a poco se fue convirtiendo en uno de los centros más activos del reinado de Carlos III. Cabe citar en este sentido, la fábrica de seda de 1.775, las escuelas de hilar y de arquitectura de 1.776, todo acompañado del otorgamiento del Fuero de las Nuevas Poblaciones, por el que los habitantes quedaban exentos de cualquier tipo de impuestos. Pero Olavide no verá finalizado este proceso, ya que tras ser condenado por la Inquisición, se recluyó en Baeza, sustituyéndolos Miguel de Ondeano, Subdelegado con Olavide desde 1.744. Entre 1.795 y el fin del citado Fuero, en 1.835 se sucederán distintos personajes en la Jefatura de la Intendencia afectándole directamente los acontecimientos de la Historia de España, así la población civil resistió a la llegada de los franceses en 1.808 con los consiguientes apuros económicos y distintos enfrentamientos que la privaron de su Fuero, decantándose los vecinos por un Fernando VII absolutista, tal y cómo se profería gritos a su favor en las Salas del Ayuntamiento el 14 de Mayo de 1.814. De esta manera el siglo XIX se presenta muy agitado, reforzándose el papel agrario del municipio y dando lugar al apogeo de la minería, especialmente con Isabel II y a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX con la aparición de grandes compañías de capital europeo y alguna que otra española, cuyos beneficios revirtieron fuera del ámbito, no sólo local sino nacional, provocando la afluencia de trabajadores e incrementando la población de la ciudad.

Podemos decir que la actividad minera contribuyó de forma decisiva al aumento de la población habiendo cinco veces más de habitantes al final del siglo XIX con respecto a principios del siglo XX. La afluencia de trabajadores agrícolas unido a la minería tendrán como consecuencia la creación de las primeras organizaciones sindicales y políticas de clase de la provincia.

A partir del año 1.925 comienza el declive de la minería que tendrá como su consecuencia más directa la aparición de la emigración (a partir de 1.950) ocasionando una disminución de la población que diez años después se recuperaría poco a poco debido principalmente al relanzamiento industrial de la zona.

LA FERNANDINA Y LA ISABELA: Constituyen dos de las tres pedanías que componen La Carolina. Se caracterizan por estar excelentemente comunicadas con el municipio al que pertenecen, no estando privadas de los servicios más esenciales de una comunidad. Podemos decir que casi el 50 % de las viviendas que las integran se configuran como una segunda residencia, hecho que podría pensarse es más bien de ahora, pero no es así, ya que en la colonización esta circunstancia ya se daba.

La población se ha mantenido, más o menos, estable en los dos lugares, destacando la década de los setenta con un mayor número de habitantes. (575 habitantes de La Fernandina y 359 de La Isabela), frente a los ciento y pico que ha acompañado a las dos pedanías a lo largo del siglo, llegando a los 37 habitantes de La Isabela en 1.981 y los 14 de 1.991 de la misma aldea.

GALERÍA

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies.

Acepto Cookies Más información