Rutas Ciclistas

RUTA DE CALANCHA
(Navas de Tolosa)

Calancha

Vamos a comentar una ruta que nos puede adentrar en unos lugares alejados un poco del mundanal ruido, ya que los núcleos de población están algo lejos al igual que las carreteras de intenso tráfico. Tan sólo el primitivo ferrocarril Madrid-Andalucía, en otros años de gran saturación de tráfico pero que con la llegada del AVE Madrid-Sevilla se ha venido a menos, puede romper el silencio y la casi ausencia de ruidos que puede disfrutarse pedaleando esta ruta.

Una vez más situamos nuestro punto de salida en el cruce de la salida a la autovía de Andalucía con el trazado antiguo de la Nacional-IV. Se trata de las inmediaciones del Hotel “La Perdiz”. Así pues los primeros kilómetros coinciden con la Ruta de La Aliseda, ya comentada. En esta ocasión tomaremos el desvío del cual hablábamos para llegar a Navas de Tolosa, una vez que hemos remontado el paso sobre la autovía y recorrido los 400 metros para llegar al desvío de la citada aldea.

De esta manera pisamos tierra en NAVAS DE TOLOSA, aldea más cercana de La Carolina y deberemos de situarnos en la Parroquia de la Inmaculada lo cual supone girar a la derecha desde el camino que llevamos, porque es en ese sitio dónde empezaremos a meternos de lleno en la Ruta de Calancha, ya que un poco más allá empieza la JV-6121, en otro tiempo catalogada, de vía pecuaria con el nombre de “Cañada Real de la Encina Alta”. Esta carretera local o camino, como se le quiera llamar, presenta unas peculiaridades que ya comentaremos un poco más adelante.

Situándonos en la Parroquia de la Inmaculada, continuamos hacia el frente, despidiéndonos pronto del asfalto y empezando un tortuoso camino, ahora la JV-6121, que al principio en su primer kilómetro podemos comprobar que se encuentra en muy mal estado hasta el punto de que puede dar ganas, como me sucedió a mí, de darme media vuelta y regresar a Navas de Tolosa porque ese malísimo firme no durará mucho. Este camino según todos los mapas oficiales y no oficiales nos conducirá, con más o menos dificultades hasta la estación de Calancha. Las dificultades serán patentes en los primeros seis kilómetros hasta la entrada a la finca de "El Hueco".

Pedaleamos durante los primeros cuatro kilómetros suavemente encontrándonos a ambos lados de pozos y chimeneas, reliquias del pasado minero que también en esta zona se desarrolló. Pasados esos cuatro kilómetros, contados desde la Parroquia de las Navas de Tolosa, encontramos una indicación que dice "Cortijo de Pamblanco", que coincide con el mojón kilométrico. Solamente un caminillo de unos pocos más de 200 metros une el cortijo citado con la vía que vamos siguiendo y que según los mapas topográficos se prolonga hasta llegar a la carretera que une La Carolina con Vilches.

Seguimos pedaleando y la JV-6121 nos anuncia su kilómetro 5, punto a partir del cual, comenzarán los pequeños problemas que habremos de afrontar para llegar a buen fin.

Tras 1300 metros aproximadamente, llegaremos a un punto en el que nos encontramos con una valla en la linde de la finca El Hueco.

EL HUECO: Finca que se encuentra en la Cañada real de la Encina Alta y que limita su territorio con una valla en pleno camino. En su momento pregunté a instancias oficiales sobre esto y me respondieron que dicha vía se había visitado por personal de Vías pecuarias y efectivamente se había observado que existía candado y cadena, pero casualidades de la vida, en la visita oficial no estaban colocadas ni una cosa ni la otra, pasando a tener la consideración de “cancilla”, practicable en cualquier momento y que no impide el paso.

Ya en el año 1990, se produjeron por parte del I.A.R.A., tres denuncias con respecto a dicha finca, razón por la cual el lugar ha sido vigilado, sin que se haya encontrado cerrada la puerta en ningún caso.

La JV-6121: No obstante y ante la situación producida entre una carretera grafiada en muchos mapas y luego encontrarse un camino en las condiciones en que se encuentra, surgió la duda y la extrañeza y tras preguntar a la Diputación por él mismo, se me respondió que dicho camino tiene como nombre abreviado el JV-6121, empieza en Navas de Tolosa y tiene una longitud inventariada de 5.300 metros, no llegando pues a su destino y quizás por ello se le añadió lo de “tramo primero”.

Continua diciendo la Diputación que la situación de este camino es relativamente frecuente y procede de una época en la que se acometieron bastantes nuevos caminos, algunos de los cuales no llegaron a finalizarse, por el motivo que fuera y posteriormente dejaron de tener interés.

El camino en cuestión es de esas características y prácticamente no se conserva por la Diputación Provincial de Jaén, por lo que esta misma Institución reconoce que se encuentra en malas condiciones.

Hechos estos comentarios sobre la finca y el camino que pisamos atravesamos la finca y digo atravesamos, porque una vez que hayamos cruzado la primera valla, unos metros más tarde encontraremos otra valla que por decirlo de alguna manera, podíamos considerarla de salida. Y siguiendo nuestra “odisea” particular, volveremos a encontrarnos a medida que vayamos avanzando con nuevas fincas dónde para pasar habrá que levantar una cancela y hacer frente a los numerosos toros y animales sueltos que nos encontraremos con el consiguiente peligro.

Al fin llegaremos a la Estación de Calancha, que veníamos divisando en l horizonte desde hace unos dos kilómetros, más o menos, incluso antes de llegar a “El Hueco”, ya a una distancia de 4 ó 5 km, podemos ver a los trenes pasar como se muestra en la fotografía.

Después de todo lo visto, no es recomendable hacer esta ruta en solitario, dadas las especiales características que tiene, pero también decir que si se hace que sea con un buen grupo, pues podemos pasar como en cualquier otra ruta, un relajado y deseado descanso con ausencia casi de ruido y alejarnos así por un día del mundo civilizado, tan lleno de bullicio y stress.

La JV-6121: No obstante y ante la situación producida entre una carretera grafiada en muchos mapas y luego encontrarse un camino en las condiciones en que se encuentra, surgió la duda y la extrañeza y tras preguntar a la Diputación por él mismo, se me respondió que dicho camino tiene como nombre abreviado el JV-6121, empieza en Navas de Tolosa y tiene una longitud inventariada de 5.300 metros, no llegando pues a su destino y quizás por ello se le añadió lo de “tramo primero”.

Continua diciendo la Diputación que la situación de este camino es relativamente frecuente y procede de una época en la que se acometieron bastantes nuevos caminos, algunos de los cuales no llegaron a finalizarse, por el motivo que fuera y posteriormente dejaron de tener interés.

El camino en cuestión es de esas características y prácticamente no se conserva por la Diputación Provincial de Jaén, por lo que esta misma Institución reconoce que se encuentra en malas condiciones.

DESCARGAS

Un poco de Historia

NAVAS DE TOLOSA: "Si las piedras hablaran".

La aldea Navas de Tolosa, aparte de ser la más cercana a La Carolina es la mayor de todas por el número de habitantes, habiendo llegado a tener hasta 1.342 habitantes en el año 1.920, frente a los 450 que presentaba en el censo de 1991.

En su plaza ortogonal, es digno de contemplación la Cruz de la Batalla de las Navas de Tolosa y la ya mencionada Parroquia de la Inmaculada, sin olvidar al Castillo, zona de gran interés. Esta aldea se caracteriza por sus vicisitudes históricas, ya que el día 16 de Julio de 1212 se dio la famosa batalla que supuso la victoria de Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra frente a los almohades, acaudillados por el califa Muhammad Al-Nasir. Tras la victoria de las Navas, quedó abierto el Valle del Guadalquivir a la Reconquista y alejada cualquier nueva amenaza AFRICANA SOBRE LA Península.

Tras este triunfo de la historia, se construyó la Plaza Mayor de forma octogonal, plaza que supone un espacio para el ocio y la fiesta, pudiéndose incluso celebrar en ella hasta corridas de toros y puede decirse que toda la actividad de esta aldea gira en torno a esta plaza, cómo no podía ser para menos, dadas las reducidas dimensiones de este núcleo de población.

El hecho de ser la aldea con mayor nº de habitantes, es lógico al tratarse de un núcleo urbano cercano a La carolina y al trasiego continuo e intenso de la N-IV, ahora convertida en autovía, que aunque no pase por el pueblo pero lo roza por la izquierda.

LA ESTACIÓN DE CALANCHA:

Situada en la antigua línea de M.Z.A. de Manzanares a Córdoba, inaugurándose el tramo en el que se encuentra el día 18 de Junio de 1866. Era ocupada por 50 personas a mediados de siglo.

Pese a su situación de difícil acceso por carretera, ya que el único camino con numeración de carreteras es por el que hemos venido y se encuentra en un estado lamentable, ha tenido cierto movimiento de viajeros y de mercancías. Como dato curioso, consultada la Memoria RENFE de 1964, tuvo un tráfico de 2325 viajeros en ese año.

Recibe su nombre debido al Cortijo conocido como Casa de Calancha, situado a tan sólo un kilómetro, más o menos, de la estación y que se comunica con ella por un sendero al igual que para su acceso a Vilches, término municipal del que depende la estación y siguiente estación en dirección a Córdoba.

Ese tráfico de otras épocas, unido a la lejanía de los núcleos de población dio lugar a que allí anidarán un número reducido de habitantes, especialmente personal ferroviario, pero en la actualidad se encuentra en total estado de abandono, relegada únicamente a paradas técnicas para cruces de trenes y con la particularidad de que allí se construyó una subestación eléctrica con motivo de la electrificación de la línea a fines de los años 50.

No deja pues de ser un paraje apartado de toda civilización especialmente en estos tiempos con difícil acceso por carretera y por si fuera poco la casi nula parada de trenes.

Sin embargo y echando un vistazo a los mapas topográficos, observaremos que de ella parten pequeños caminos que si los seguimos, tras una veintena de kilómetros nos pueden conducir a pueblos como Santisteban del Puerto.

GALERÍA

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies.

Acepto Cookies Más información